Ir al contenido principal

Plaza Moreno - estatua del Arquero











En el año 1910, como parte de los festejos por el Centenario Patrio, en Gobierno Nacional implemento un sistema de becas para que artistas europeos vinieran a la Argentina y con su trabajo contribuyeran al embellecimiento de la ciudad de Buenos Aires.
Entre los que probaron suerte y arribaron a estas costas se encontraba Troiano Troiani, un joven de 25 años que pretendía emprender una carrera independiente luego de haber estudiado durante años en numerosas academias italianas, ente ellas la de Florencia y Venecia.
Su obra comprende figuras grandes y pequeñas, numerosos bajorrelieves, placas funerarias, medallas, retratos, y estatuas que adornan parques, instituciones, edificios públicos y necrópolis en la Argentina.
Son de su autoría los 51 faroles artísticos de 1 y hasta 5 brazos de la Plaza de los dos congresos. Estas piezas de hierro forjado fueron fundidas bajo su dirección en la región de Champagne, Francia.
A Troiano Troiani también debemos la obra El Arquero, que se encuentra emplazada en la Plaza Moreno de nuestra ciudad. La obra, realizada en 1924, fue adquirida por la Municipalidad de La Plata en 1970.
Se trata de una figura realista, con gran resalte anatómico y geometrización muscular. La cabeza chica hace evidente el carácter monumental de la figura y los músculos tensos en el punto culminante de la acción. El modelo original seguido es el "Hércules Arquero" de Bouedelle, que a la vez retoma el tema similar del frontón del templo de Afaia en Engina. Existe una copia de este arquero en el barrio de la Recoleta en la ciudad de Buenos Aires
Aún hoy persiste el relato de que dicha estatua, que apunta con su hoy inexistente flecha al Rosetón de la Catedral, fue puesta en esa posición por los masones, en clara señal de oposición a la iglesia católica. Esta argumentación aún no ha sido probada.

Fuentes: http://misteriosdelaplata.blogspot.com.ar/2011/03/el-arquero-divino.html
http://misteriosdelaplata.blogspot.com.ar/2011/03/el-arquero-divino.html 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Centro Cultural Plaza Malvinas

El Centro Cultural Islas Malvinas, es uno de los centros culturales de la ciudad de La Plata , capital de la Provincia de Buenos Aires , Argentina . Se encuentra en la plaza Islas Malvinas (ubicada en 19 y 51). El Centro Cultural Islas Malvinas fue inaugurado por, Julio Alak, el 7 de agosto de 1998 . Ocupa el edificio donde funcionó -desde 1917- el ex Casino de Oficiales del Regimiento 7 de Infantería. Esta repartición castrense, con una larga historia de radicaciones en zonas de extramuros, participó de la mítica Campaña al Alto Perú, y se trasladó a La Plata en vísperas de la Primera Guerra Mundial . La creación de este Centro Cultural formó parte de un proyecto municipal de recuperación de los espacios verdes públicos, inspirada en la traza original de La Plata, planificada por el arquitecto Juan Martín Burgos y el ingeniero Pedro Benoit, quienes le habían dado al predio un destino de plaza principal junto a Plaza San Martín , con la intención de flanque...
La Catedral de la Ciudad de La Plata está emplazada sobre calle 14 entre 51 y 53. Este templo comenzó a construirse en 1884, dos años después de la fundación de la ciudad, con un estilo arquitectónico neogótico. fue inaugurada en el año 1932, para esa época sin las dos torres con las que cuenta hoy en día (las cualas se inauguraron, con una colorida ceremonia, en 1999). El mismo esta dedicado a la Inmaculada concepción de María. Es la más grande de América: su superficie es de 7000 m2 , tiene capacidad para 14.000 personas, mide 120 m de largo por 76 de frente, y la altura tomada hasta la cruz es de 97m. Detalle del Rosetón, obra artística de 180 metros cuadrados, compuesta por 25.ooo piezas. Detalle de uno de los ventanales que presenta la fachada del Templo.

Interior de la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Estatua de la libertad, réplica de la estadounidense, hecha por el mismo constructor de esta (Frederic Auguste Bartholdi). Pintura del cielorraso del salón dorado, detalle de la representación del poder nacional, provincial y municipal. La misma se representa sobre un fondo con sol, nubes, y un cielo profundamente celeste. La figura femenina central muestra a la Nación Argentina saludando a la figura femenina de la izquierda, la Provincia de Buenos Aires, y a la figura de la derecha, la nueva capital provincial. La figura de la Provincia de Buenos Aires lleva en su hombro una bolsa cargada de riquezas y en su mano una rama de olivo, en representación de la búsqueda de paz con el gobierno nacional. Mientras, la ciudad de La Plata muestra su acta fundacional. Detalle de la lámpara del salón dorado. Pintura en el hall de entrada, subiendo las escaleras hacia el primer piso (salón dorado). Se encuentra sobre una pared plana y posee sombras que...